viernes, 13 de junio de 2008

Otro punto de la historia.

El reverendo Antón Szandor Lavey:
Creador de la Iglesia Negra.

La malignidad no garantiza la vida eterna.
Acompañado por teóricos acordes, vestido con una capa holgada carmesí, y cubriendo su calva con un capuchón oscuro con dos afilados cuernos esculpidos a partir de una osamenta de algún animal, aparece Antón Zsandon Lavey. Quien naciera el 11 de marzo de 1930 en Chicago, para después trasladarse con su familia a la ciudad de San Francisco.

Nació bajo la sentencia del signo astrológico de Aries, señal profética inequívoca de sus inclinaciones hacia el macho cabrío; muestra gran curiosidad por todo lo relacionado con el ocultismo. Curiosidad que le despierta su abuela materna Luba Kolton, al contarle cuentos de su natal Transilvania, y la influencia de Aleirte Crowly y Jack Parson, éstos serían sus primeros acercamientos con la magia, el ocultismo y el mundo de la superstición.

Con una infancia bien vivida, según cometa Lavey, ya a la edad de 5 años tuvo su primer tropiezo con el sexo femenino. Cuenta que en el jardín de niños fue engatusado con el señuelo de su propia ropa interior, por una niña de la misma edad, a la que siguió hasta el fondo de su alcoba y antes de que pudiera perder su inocencia, entró la madre de la niña y la reprendió por una conducta precoz de insinuación. Por lo que confiesa Lavey, haberle dejado una inclinación sexual fetichista. Ya a los 8 o 9 años se dedicaba a la venta de licores en San Francisco, donde en una de sus entregas, descubrió un boquete en la pared de un pabellón de baile que daba justamente a los vestidores femeninos, lo que le convirtió en el fisgón de turno.

Durante la pubertad, a pesar de haber sido un chico enfermizo e incapaz de encontrar compañeras con las que pudiera satisfacer sus caprichos juveniles y la cosecha de desengaños amorosos que lo llevaran a un amargo y doloroso aislamiento. Poseía una especie de magnetismo para atraer la atención de los demás chicos, la cual utilizo para volverse un líder natural y que le hizo formar su propia pandilla, con reglas e imitaciones de los Templarios.

En 1947, Antón abandona su hogar para unirse a la vida circense en el espectáculo de Clyde Beatty, donde comienza haciendo jornadas cuidando a los animales, con los que parece sintonizar perfectamente, en especial con los felinos o “gatitos”, como él les llamaba, al grado de que compartían su espacio con los felinos e incluso dormía con ellos dentro de las jaulas – a lo que Lavey reflexiona- “al notar su respiración en tu rostro, que tu piel es tierna, y que el instinto natural de la bestia es hincar sus dientes para desgarrar la carne”.
Esta relación con los felinos, lo llevó a convertirse en domador de leones dentro del circo.
Durante esta etapa como domador, Antón tiene la oportunidad de conocer a Robert B. Jonson, redactor de la revista “Weird Tales”, con el que colaboraría escribiendo cuentos de terror.
Esta travesía no duraría más de 6 meses y en octubre del mismo año, Lavey se une a un grupo ferial en Long Beach, California, donde la atracción principal eran las personas con rechazo de la comunidad, a los que llamaban “freaks”.

Con una gran serie de conocimientos, Lavey trabajo tocando el oboe en la orquesta del ballet de San Francisco, el órgano en un bar y en la iglesia y como fotógrafo en el departamento de policía de San Francisco, para solventar sus estudios en la universidad “City collage de San Francisco”. En la licenciatura de Criminología en 1949.
En el tiempo que trabajo con la policía, dice Lavey, que vio la crudeza de la realidad, lo que le lleva a reflexionar: “Dios no existe, en el cielo no hay nadie quien se preocupe por cuidar la vida de los seres humanos. El hombre es su único Dios, y debería aprender a responder por sus propias acciones”.

Poco a poco se fue haciendo de conocimientos de magia y ocultismo alcanzando cierta notoriedad entre las altas esferas de la burguesía norteamericana y a mediados de los 50’s, Lavey adquiere un local, que antes fuera una reconocida casa de citas californiana, para lo que sería “La Casa Negra”.
El 30 de abril de 1966, en la calle de Walpurgis, se inaugura la primera casa de Satán (La Casa Negra de San Francisco), donde Antón Lavey se auto proclama supremo sacerdote de la Iglesia de Satán.

Lavey comenzó a llamar la atención de sus seguidores cuando apareció representando al “diablo” en la cinta de terror, “El bebe de Rosemary”, de Roman Polanski, estelarizada por Mia Farrow.
Cuando estuvo en este medio dice Lavey, haber conocido a la famosa actriz Marilyn Monrroe, y que presume haber recibido por parte de ella, un calendario con un famoso desnudo autografiado y con una dedicatoria especial que decía: “Cuantas veces me has visto así!”. Otra personalidad conocida por Lavey fue la actriz Jayne Mansfiel, quien murió en un aparatoso accidente donde quedo decapitada. Cuenta que conoció al famoso acecino en serie, Charles Manson, a Sammy Davis Jr., y a Marilyn Manson, quienes fueron fieles discípulos entusiastas de la Iglesia de Satán. Cave destacar que Marilyn Manson fue condecorado por Lavey como “El Reverendo Manson”, por su fidelidad a laiglesia.

En 1950 Szandor se casaría con Carol LanSing con la que tendría una hija a la que llamaron Karla. Carol, no soporto las excentricidades de Lavey y en 1960 le pide el divorcio. El reverendo no podía estar solo (menos con una hija) lo que le lleva a conocer a Diane Hagerty, una joven de 17 años, con quien compartía una misma visión por la vida y con quien tuvo una hija llamada Zenna Galetea Lavey. A pesar de la conexión que tenían no pudo mantener el matrimonio y en 1990, conoció a la que fuera su tercera esposa, Blanche Barton, quien por su inteligencia dio a la iglesia una época de resplandor.

La Iglesia de Satán se dio a conocer por los medios de comunicación, en especial la televisión, con programas, entrevistas e invitaciones para que hablara sobre ocultismo, magia, etcétera. Lavey fue ganando la curiosidad de los ya ahora seguidores.

La iglesia se convierte en un templo de indulgencia. Lavey no defraudo a los medios y el 1 de febrero de 1967, las cadenas de televisión transmitirían las primeras escenas de una boda oficial de la Casa Negra. El periodista John Raymond y su esposa Judith Case, pertenecientes a una familia de la alta burguesía, fueron la primera pareja del mundo en contraer satánico matrimonio tras recibir la bendición del primer vicario de Satán. A finales de ese año, se celebra el primer funeral satánico de la historia. La viuda de Edward Olse, un militar de la marina norteamericana, acudió a Lavey para que oficiase un funeral en memoria de su esposo.
Para la mañana del 29 de octubre de 1997, debido a una enfermedad que contrajo durante uno de sus viajes a Europa, el Reverendo Lavey fállese de un paro cardiaco, sin que los medico pudieran hacer nada para salvarle la vida. “Solo lamento las veces que he sido demasiado amable”, fueron las ultimas palabras de e inmortalizadas en la lapida de su sepultura.

Hoy en día, quienes siguen con el legado y la palabra de Antón Szandor Lavey son su esposa Blanche y su hija Karla, quienes tambien controlan la iglesia y a sus seguidores de todo el mundo.

lunes, 29 de octubre de 2007

Día de muertos



Si hay algo verdaderamente cierto en la vida es la muerte. Nos llega en cualquier momento y no respeta edad, posición social -eso si, no es rasista ni nada por el estilo, jala parejo- o sexo, simplemte cuando nos llega el momento de pasar a la otra vida es inevitable e intrasnferible.
Sin embargo, la muerte es sumanete respetada al grado de tener fervientes seguidores religiosos que le hacen ofrenda, peticiones (milagros), y le construyen capillas y altares.

En Mexico se le rinde culto desde la época de los aztecas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizaban en estas civilizaciones por lo menos desde hace 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Este festival, que se convirtió en el Día de Muertos era realizado el noveno mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las celebraciones eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl
, conocida como la "Dama de la Muerte" y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

Pero como en toda nuestra historía la intervención del hobre blanco (españoles), al llegar a América en el siglo XV, se aterraron por las prácticas "paganas" de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron la fecha del festival hacia principios de noviembre para que coincidiese con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. Los españoles combinaron sus costumbres con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el actual Día de Muertos.

En México se celebra el Día de Todo Santos de una manara alegre, donde la muerte ya no solo es un sinonimo de temor o de despedida, si no también de respeto y alegría. Ya que en las fecha del 28 de octubre al 3 de noviembre familiares, amigos, conoccidos y agregados culturales ofresen a sus ya fallesidos aquellos alimientos y bebidas que en vida gustaban de ingerir e compañía de su familia.
Es por estas fechas, que según dice la tradición, la muerte deja a las almas regresar una vez más a visitar a sus seres queridos, estos vienen en un orden, por aquello de que no haya tanto trafico o se pierda alguna. Por eso se dice que el día 28 de octubre es el regreso de aquellos aquienes se les arrevato la vida de forma violenta como es el caso de los matados o asecinados, también de quienes decidieron terminar con su vida por cuenta propia como los suicidados; el 29 regresan aquellos que perdieron su vida en algún accidente, quienes por tomar algunas copas de más chocaron, o los atropellaron, o se ahogaron; de ahí el 30 según parese llegan los niños, aquellos infantes que no tuvieron la oportunidad de nacer o que a su corta edad encontraron la muerte por algún padesimiento o accidente (aunque estos no entran con los otros accidentados); el 31 de octubre es el turno de los que se quedaron en el limbo, que es el lugar donde vagan las almas que no han encotrado descanso, en su caso por morir de forma violenta y que su espiritu no se ha dado cuenta de que esta muerto y sigue vagando.
Ya para los días 1 y 2 de noviembre, es el turno de todos los demas, quienes murieron de forma "natural" o por viejitos o por que de plano ya ocupaban mucho espacio y quitaban aire.

A nuestros difuntos los recivimos con un altar, ofrenda que va desde los más elavorados a los mas sencillos, de acuerdo al monedero. Así como en algunos estados de la República como es Puebla, Oaxaca, Yucatan, Guadalajara (estos como los más significativos) hacen todo un ritual para resivir a sus familiares que vienen del otro lado de la vida. Hacen todo una fiesta, recorridos nocturnos alumbrados por veladoras en todas sus calles para guiar sus almas.
En las casas se arman altares los cuales son adornados con flores, en especial la de cempazuchil, arcos formados con rama tinaja; de alimentos podemos decir que son todos los platillos favoritos de nuestros parientes: mole, dulces, aguardiente, pan de muerto (muy rico y solo se hace en estas fechas), fruta, cigarros, calveritas de azúcar, dulces de pipian; se colocan adornos en papel pìcado, veladoras, cirios, imagenes de santos, fotografias de nuetro muertito y en algunos caso se colocan caricaturas o libros que gustaban leer. Entre estos fstejos, la gente acostumbra ir al campo santo a reunirse junto conla familia al lado de las tumbas de su familiar y hacen una comida ahi mismo, junto con toda la gente que asiste a ese lugar a convivir entre vivos y muertos.

En México no solo veneramos a la muerte con respeto, si no tambien burlanamente, parte de nuestra tradición es redactar lo que se conoce como "calaveritas", poemas o escritos comicos que son dedicados a personas o personajes, son picaras y creativas. Pareseiera que nos reimos de la muerte (pero eso si, con mucho respeto), nos vestimos y actuamos, la festejamos y la horramos, la esperamos en cada momento, sabemos que esta entre nosotros, y sabemos que es la unica verdad en esta vida, la muerte nos espera en algún momento y nosotros la esperomos en vida.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Lugares para visitar (Xalapa)

La Catedral: Data del siglo XVIII, construida en 1773 y modificada a finales del siglo XIX. La fachada es de estilo neogótico, portada de dos cuerpos y remate; pórtico de arco trilobulado, ventana coral de arcos ojivales y remate en óculo moldurado con pequeños arcos ojivales en el interior y sobre éste una figura flamígera en relieve. En su interior tres naves sostenidas por columna, rematadas en ojivas; bóveda de cañón corrido con lunetos, cúpula con nervaduras de tambor octagonal. En el ábside se puede apreciar un altar gótico y sillería tallada en madera; a lo largo de la nave se encuentran varias pinturas; una de ellas es del pinto oaxaqueño Miguel Cabrera.

Templo San José: Construido entre 1568 y 1580, primera parroquia de Xalapa en donde reposaron los restos de Maximiliano en su paso hacia el Viejo Continente. Ahí fueron bautizados Lerdo de Tejada y Antonio López de Santa Anna. Iglesia con portada de un cuerpo y remate; acceso con arco de medio punto, flaqueado por columnas de fuste estirado y capital toscano, cornisa móvil con friso liso y en la parte superior de las columnas figuras piramidales. Remate con ventana coral abocinada, flaqueada por columnas adosadas de fuste liso; contorno del remate en roleos y al centro un perillón. Interior con planta de tres naves y bóbeda de cañón corrido; en el presbiterio un retablo neoclásico de madera, decorado con figuras vegetales. Sobre el Coro una pequeña cúpula con linternilla.

Puente Xalitic: Puente con cuatro grandes arcos de medio punto. Está soportado por cuatro fuertes, en los extremos, escaleras que conducen a la parte superior del puente y en la parte inferior, atractivos jardines en donde se encuentra un nicho con escultura de la virgen de Guadalupe labrada en cantera. En el extremo sur del puente se encuentra un mural representando el arribo de Hernán Cortés a la Villa Rica.

Parque Juárez: En el sitio que ocupa el parque Juárez estuvo el convento de San Francisco cuya construcción fue iniciada por Hernán Cortés, terminándose en 1534; fue el segundo convento construido en México. En 1889, el General Juan de la Luz Enríquez ordenó su demolición a fin de construir el Parque Juárez, que inauguró el 6 de septiembre de 1892. El parque está construido en una meseta ubicada en el corazón de los cuatro barrios primitivos de la ciudad. Es considerado el jardín central de la ciudad de Xalapa, con sus enormes araucarias que se elevan majestuosamente.

Paseo de los Berros: El parque Miguel Hidalgo, mejor conocido como el “Parque de los Berros”, es el paseo arbolado más grande y antiguo de la ciudad; debe su nombre popular a la exuberancia de Berros que anteriormente había. SE distingue por sus altos árboles, su ambiente fresco, tranquilo y lleno de recuerdos. Posee un kiosco central en un octángulo de nueve metros de diámetro y ocho y medio de altura. La estatua de Don Miguel Hidalgo y Costilla se colocó en 1953.

Paseo de los Lagos: A finales del siglo pasado y bajo los auspicios de la fábrica de hilados y tejidos “La Fama”, se construyo un dique para retener las aguas del manantial Tlalnecapan, con lo que se formo un pequeño lago. Al demolerse la fábrica el lago fue secado. Bajo la administración del Lic. Rafael Murillo Vidal se construyeron dos lagos y se reacondicionaron en 1973. En la actualidad, es uno de los paisajes más hermosos de Xalapa.



jueves, 6 de septiembre de 2007

Xalapa: Ciudad de las flores

Edgar Martínez G. (Lvzbel)

Como buen viaje tiene un punto de partida, iniciamos en nuestra capital Xalapa, Veracruz. Su historia, sus tradiciones, su cultura, sus parques, su comida, su territorio y todo lo que conforma esta bella ciudad con su estilo colonial.

Xalapa de Enríquez, ciudad mexicana, capital del Estado de Veracruz, localizada a 400 kilómetros de la ciudad de México y a 100 kilómetros del puerto de Veracruz por la carretera federal número 180.

Xalapa es una ciudad con gran historia, por allá del año 1313 fue fundada, según el historiador Rivera Cambas. Y que los primeros pobladores que llegaron a estas tierras fueron cuatro grupos indígenas quienes fundaron cada uno un pequeño poblado (en el siglo XIV): En el norte XAllitic, que significa “En la Arena” por los Totonacas; al Este Techapan o “Rió de los Desperdicios”, por los Chichimecas; al Noreste Tecuanapan (Rió de las flores) por los Toltecas; y al suroeste Tlalnecapan, “Rió de los bejucos”, por los Teochichimecas. Con el tiempo estas poblaciones se extendieron y tuvieron que unirse formando Xallapan.

Los primeros españoles que llegaron a Xalapa fueron Hernán Cortés quien arribo el 17 agosto de 1519. En 1555 se fundo el convento de San Francisco, donde hoy se encuentra construido el parque Juárez. Los españoles destruyeron los templos indígenas levantando en su lugar templos cristianos. Así se construyeron los templos de El Calvario en Xallitic, San José de la Laguna en Techacapan y Santiago en Tlalnecapan. En el centro de las cuatro ciudades se construyo la iglesia de Santa Maria de la Concepción, que hoy es la catedral de la Arquidiócesis de Xalapa.

La abundancia de flores en la región hizo que el Barón de Humbolt, bautizara a Xalapa con el nombre de “Ciudad de las Flores” el 10 de febrero de 1804.

El 9 mayo de 1824 fue declara capital del Estado, papel que ha venido desempeñando desde entonces, siendo destituida temporalmente por motivos de guerra, por las ciudades de Veracruz, Córdoba y Orizaba.

El 29 de noviembre de 1830 por decreto, Xalapa fue elevada a la categoría de ciudad. En 1843 Don Antonio María de Rivera fundó el Colegio Nacional de Xalapa (actualmente colegio preparatorio) el más antiguo de su tipo en el país.

FIESTAS POPULARES.

La “Expo-Xalapa”, una de las más grandes ferias de la ciudad; juegos mecánicos, de estrategia, y no faltan las voces de los vendedores que ofertan su mercancía al grito de -”pásele señito, llévesela, le pongo uno y llévese otro, y uno más, y otro”-. Claro, gracias al comité organizador podemos disfrutar de diversos espectáculos: charreadas, eventos deportivos, teatro infantil y musicales, y lo mejor es que se realizan en escenario abierto y en donde se presentan figuras reconocidas: allí se han presentado cantantes de la talla de Vicente Fernández, El Recodo, José José, algunos otros de grupo de moda como recientemente la participación de Camila, Motel y el regreso de Gloria Trevi; figuras cómicas como Jorge Falcón, Teo González entre otros, actuando para el entretenimiento del publico xalapeño y de sus visitantes.

El 12 de diciembre la fiesta religiosa en honor de la Virgen de Guadalupe, por lo que se realizan numerosas peregrinaciones a la capilla del barrio de El Dique. también ferias, exposiciones y festivales artísticos, entre estos el más destacado es Junio musical que cada año ofrece conciertos de la Sinfónica de Xalapa, y la presentación de voces locales e internacionales.


COCINA TRADICIONAL.

En esta ciudad llena de colores encontramos también sabores típicos de la región tal es el caso de los famosos chiles Xalapeños rellenos, estos pueden estar rellenos de pollo, picadillo, queso y de todo lo que se te ocurra. Son tan variados y de fácil preparación; Y el Chilatole de pollo, caldo de hongos, tamal con flor de izote, pipían rojo, mole verde de cerdo o de pollo, y los ricos dulces elaborados por las monjas xalapeñas.

FLORA.

En 1978 se declaró área verde Municipal protegida contra la deforestación y destinada para la recreación y educación ecológica, el predio urbano Cerro del Macuiltépetl.

La flora municipal nativa y naturalizada es abundante, algunos de éstos son: Árboles de liquidámbar, encino, jinicuil, aguacate, chalahuite, eucalipto, ciprés, higuerilla, araucaria y Jacaranda.

Frutales: durazno, limonero, naranjo, berenjena, guayabo, plátano, níspero, chirimoya. Plantas de ornato como rosas, , camelias azahares, gardenias, tulipanes. Plantas medicinales: manzanilla, ruda, higuerilla, saúco, gordolobo, hierbabuena y raíz de xalapa.

Su vegetación más representativa son los liquidámbares, los encinos, los sauces, los álamos, así como las imponentes araucárias, localizadas en el centro de la ciudad.

FAUNA.

Existe una gran variedad de especies animales silvestres, en los montes aledaños a la población, alguno de ellos son: zorrillo, tlacuache, conejo, ardilla, tuza, armadillo, tejón y mapache.

Como puedes ver, Xalapa es un lugar con todas las condiciones para visitarla, pues en ella encuentras hoteles, restaurantes que van desde los más económicos hasta los más prestigiados y reconocidos por su servicio y calidad. Sus alrededores te brindan lo que buscas desde lugares de reposo hasta los escenarios extremos para el deporte de los aventureros.

Visita Xalapa ciudad de gran colorido, la calidez de su gente refleja la calidad de esta capital veracruzana, visítanos no te arrepentirás.